Inicio Programa Ecología y Medio Rural

Ecología y Medio Rural

  1. Potenciar el Plan de Repoblación en la Dehesa con especies autóctonas. Defender la Dehesa y hacer un Plan de seguimiento.
  2. Apostar por la reforestación urbana con especies apropiadas, utilizando especies autóctonas siempre que sea posible. Apostar por zonas ajardinadas que no necesiten riego. Evitar la tala de árboles siempre que sea posible.
  3. Proteger los olmos elaborando un censo exhaustivo que ayude a controlar la grafiosis, e incluyendo dicho censo en la Ordenanza de Medio Ambiente como árboles singulares.
  4. Mejorar la colaboración y coordinación con los cuerpos de vigilancia del medio ambiente (Seprona y Agentes Forestales), y recuperar las funciones de Guardería Rural de ámbito municipal.
  5. Promover la creación de un nuevo Parque Regional del Cerro de San Pedro y de la Cuenca del río Guadalix.
  6. Establecer un acceso al Cerro de San Pedro en colaboración con las Administraciones involucradas.
  7. Dotar al Consejo de Medio Ambiente y del Campo de mayor contenido, aumentando la frecuencia de su convocatoria (al menos bimensual) y potenciar la participación de los agentes sociales.
  8. Incluir en la Ordenanza de Medio Ambiente la protección de los muros de piedra sin cementar en las fincas rústicas y, en los casos en que no sea posible, utilizar mallas ganaderas apropiadas.
  9. Proteger las riberas del río Manzanares y de los diferentes arroyos, haciendo cumplir la legislación vigente, e instando a las Administraciones a la protección de los ecosistemas de ribera.
  10. Elaborar un Plan de Alumbrado Público y de las instalaciones municipales que apueste por el LED, que reduzca la contaminación lumínica y el consumo energético.
  11. Desarrollar medidas que potencien el ahorro, reciclaje y tratamiento integral del agua.
  12. Elaborar y publicar informes periódicos sobre la gestión de las depuradoras, así como de la calidad del agua de los ríos, arroyos y fuentes públicas.
  13. Apoyar a la Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II y colaborar en las iniciativas de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua. Estudiar, asimismo, la adhesión a la Red de Municipios por el Agua Pública y a AEOPAS (Proyecto ProGrifo).
  14. Hacer un mapa de malos olores, así como un mapa de ruidos para limitar la contaminación acústica. Limitar la contaminación lumínica y atmosférica mediante ordenanzas municipales.
  15. Actualizar la Ordenanza de tenencia de animales domésticos para evitar y denunciar el maltrato y el abandono animal. Declarar Colmenar Viejo “municipio amable con las mascotas”, apoyar el “sacrificio cero”, y potenciar la adopción de animales.
  16. Mejorar el actual sistema de “pipicán”. Fomentar el uso de bolsas de papel y aumentar el número de papeleras anexas a estos sistemas. Hacer campañas de concienciación para la recogida de las cacas caninas.
  17. Impulsar la producción y consumo de productos ecológicos, la creación de huertos urbanos, y apoyo a grupos de consumo y al comercio de proximidad.
  18. Fomentar la agricultura ecológica que evite el uso de productos químicos de síntesis, fertilizantes, abonos, herbicidas y pesticidas, así como transgénicos que puedan resultar perjudiciales para la salud, la calidad del suelo y/o la biodiversidad.
  19. Crear un registro de empresas e industrias peligrosas o que puedan afectar al medio ambiente.
  20. Iniciar un Proyecto Municipal Agroganadero, Forestal y Ecológico, realizado por OGERUS que procure la reforestación del medio rural, empezando por los terrenos públicos, y fomentando y apoyando colaboraciones con terrenos privados.

¡Síguenos en instagram!