• 11 de abril, 2018 - Mociones

    La promoción de la cultura es una de las competencias municipales por excelencia y, con el fin de promover la cultura, hace una década que se inauguró el Auditorio “Villa de Colmenar Viejo”.

    Durante esta década han pasado miles de vecinos por sus instalaciones, se han representado cientos de obras de teatro, de conciertos, de espectáculos infantiles, e incluso ha servido, y sigue sirviendo, como sala de proyección de películas.

    La calidad y variedad de su oferta, sus precios ajustados, y ser la única referencia cultural del estilo no sólo de Colmenar, sino de toda la Comarca, hace que este Auditorio municipal tenga una tasa de ocupación altísima, contando con un enorme número de abonos por temporadas, y haciendo que incluso haya representaciones cuyas entradas se agotan el mismo día en que salgan a la venta.

    Y, a pesar de todo el esfuerzo institucional, la promoción de la cultura sería impensable sin el trabajo y dedicación de todas las profesionales de la cultura, en todos y cada uno de sus ámbitos, que son quienes hacen posible que se haya obras de teatro, conciertos de música, monólogos, películas, etcétera. Es por ello que estas profesionales de la cultura gozan de gran prestigio y reconocimiento por parte del público, pues son éstas profesionales las que consiguen que la gente en sus butacas se emocionen, se rían, se asusten, se sorprendan, que vivan, en definitiva, la cultura.

    Este reconocimiento público, en ocasiones, se eleva a premios y galardones muy conocidos, como pueden ser los Premios Goya. Y en la pasada edición de estos Premios Goya, la Academia del Cine español otorgó el Goya de Honor a Marisa Paredes, “por su sólida y prolongada trayectoria cinematográfica”.

    Marisa Paredes, actriz de reconocido prestigio nacional e internacional, nació en Madrid en 1946, aunque sus padres y el resto de su familiar son originarios de Colmenar Viejo. Es por ello que, aunque naciera y creciera en Madrid, era común ver a Marisa en nuestro municipio los fines de semana o en periodos de vacaciones, y siempre ha tenido presente sus raíces colmenareñas, como así ha dejado constancia en numerosas entrevistas.

    La promoción de la cultura va también encaminada al reconocimiento público de personalidades que, como Marisa Paredes, llevan actuando en teatros y cine desde hace 6 décadas. Por ello, dado que Marisa Paredes tiene un vínculo familiar y personal innegable con Colmenar Viejo, y que nombrar un edificio municipal con el de una persona tan conocida y laureada supone un aumento de prestigio del edificio municipal, consideramos conveniente que el Auditorio “Villa de Colmenar Viejo” pase a llamarse Auditorio “Marisa Paredes”.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte el siguiente ACUERDO:

    Que el actual Auditorio “Villa de Colmenar Viejo” cambie de nombre a Auditorio “Marisa Paredes”.

  • 11 de abril, 2018 - Mociones

    El Ayuntamiento de Colmenar Viejo ha puesto en marcha distintas campañas de concienciación ciudadana para el mantenimiento de la limpieza en nuestro municipio.

    En estas campañas se ha incidido sobre distintos aspectos como la separación selectiva, el depósito de las bolsas de basura dentro de los contenedores o la recogida de excrementos caninos. No obstante, nunca se ha reparado en otra conducta reprobable de la que apenas existe concienciación: la cantidad de colillas que invaden las calles de Colmenar Viejo.

    Tirar las colillas de los cigarrillos al suelo no es una conducta inocua y es necesario plantearse la suciedad que está generando. Además, los efectos perniciosos de este comportamiento no se reducen exclusivamente a una cuestión de limpieza, sino que tiene también consecuencias en el deterioro del medio ambiente, ya que los filtros de los cigarrillos están hechos de celulosa, un material que tarda décadas en degradarse, lo que resulta muy contaminante.

    Los ceniceros de bolsillo se han implantado en distintos municipios de la geografía española, y pueden ser un excelente instrumento para llamar la atención a los colmenareños sobre un proceder, como el de tirar las colillas en la vía pública, que debe convertirse en un gesto a erradicar.

    Ganemos Colmenar propone que dentro de las campañas de sensibilización medioambiental del Ayuntamiento de Colmenar Viejo se incluya una dirigida a concienciar a los fumadores de que no arrojen colillas al suelo, incluyendo dentro de la campaña el suministro de ceniceros portátiles, para lograr un municipio sin filtros en
    las calles.

    No es intención de esta moción entrar a perfilar el número de ceniceros de bolsillo a repartir o el método y los lugares de entrega, cuestiones que deberán concretarse con la colaboración de los técnicos del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento en el caso de que la propuesta sea aprobada.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopten los siguientes ACUERDOS:

    PRIMERO: Que se inicie una campaña dirigida a los fumadores para concienciar de la conducta inapropiada de arrojar colillas a la vía pública.

    SEGUNDO: Que se emprendan las actuaciones necesarias por parte del Departamento de Medio Ambiente para proceder a la entrega de ceniceros de bolsillo a los vecinos de Colmenar Viejo.

  • 16 de marzo, 2018 - Mociones

    El sistema de Seguridad Social constituye un pilar central del estado del bienestar. Es un instrumento redistributivo y de solidaridad intra e intergeneracional y un elemento que, además de procurar seguridad a la ciudadanía, ha impulsado la estabilización y expansión del crecimiento económico.

    Sin embargo, las políticas del gobierno del PP, liderado por M. Rajoy, están debilitando al Estado Social en nuestro país, poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema de pensiones presente y futuro. Por justicia social reclamamos unas pensiones suficientes, que permitan a nuestros mayores vivir dignamente. Exigimos un sistema de pensiones igualitario, que garantice una vida digna para ellas, las mujeres pensionistas. Y pedimos consolidar este pilar del estado del Bienestar para las generaciones futuras. En este sentido entendemos que los poderes públicos deben ser garantes de que las pensiones se actualicen de acuerdo a los cambios en el coste de la vida. Para ello, al menos todas las pensiones deben incrementarse de acuerdo al IPC, e incluso superar está cuantía cuando se trate de las pensiones mínimas. En este sentido es imprescindible la supresión del factor de sostenibilidad entendido como elemento que resta poder adquisitivo a nuestros jubilados.

    Los resultados de esta política en contra de las pensiones públicas son claros: progresiva pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, sensación de incertidumbre en los actuales jubilados, sentimiento de injusticia en aquellos que contribuyen al sistema pero dudan de que éste les pueda proporcionar una pensión digna en un futuro a 10 0 20 años vista, y desesperanza casi absoluta por parte de la juventud en que algún día puedan ser protegidos por el sistema. Resultado todo ello de la política privatizadora del Partido Popular que ha favorecido y apoyado los planes de pensiones privados.

    Desde el 2011 hasta hoy el incremento del IPC ha sido superior en más del 30% al incremento de las pensiones. No olvidemos que estas pérdidas son acumulativas y no se recuperan sin tomar medidas extraordinarias.

    Si lo que pretendemos es garantizar el mantenimiento del sistema público de pensiones, mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y garantizar su suficiencia, es necesario acometer una reforma en profundidad del sistema que descansa casi de forma exclusiva en las contribuciones sociales. Esto hace a las pensiones muy dependiente del mercado de trabajo. Es necesario abordar de una vez por todas la financiación del sistema vía presupuestos generales del Estado.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopten los siguientes ACUERDOS:

    PRIMERO.- El Pleno del Ayuntamiento muestra su apoyo a la Proposición de Ley sobre la reforma de las pensiones y otras medidas de orden social.

    SEGUNDO.- Dar traslado de los acuerdos al ministerio de Empleo y Seguridad Social, grupos políticos del Congreso, Senado y a la junta de gobierno de la FEMP y la FMM.

  • 14 de febrero, 2018 - Mociones

    La Mancomunidad del Noroeste se constituyó el 18 de junio de 2013 respondiendo al modelo de gestión de la Comunidad de Madrid en su Estrategia de Residuos 2006-2016.

     Consecuencia de ello, el destino de los Residuos Sólidos Urbanos de más de xxx municipios de una población de cerca de un millón de habitantes, son decididos en la Mancomunidad del Noroeste. Municipios de nuestro entorno como Algete, Alpedrete, Becerril de la Sierra, El Boalo, Bustarviejo, Cercedilla, Cobeña, Collado Mediano, Collado Villalba, El Escorial, Fuente el Saz de Jarama, Galapagar, Guadalix de la Sierra, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, El Molar, Los Molinos; Moralzalzal, Navacerrada, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix, San Lorenzo del Escorial, San Sebastian de los Reyes, Soto del Real, Talamanca del Jarama, Torrelodones, Tres Cantos, Valdeolmos, Alalpardo; Valdepiélagos y Valdetorres de Jarama son parte de la mancomunidad y deciden cómo se gestiona. Todos estos municipios y muchos que no forman parte de la mancomunidad, y particulares vierten sus residuos en Colmenar Viejo, en el vertedero que soporta nuestro pueblo.

    De hecho es la Mancomunidad del Noroeste quien gestiona dicho vertedero, y en sus órganos se toman decisiones que afectan a los vecinos de Colmenar Viejo. Sin embargo, Colmenar Viejo no es parte de la mancomunidad y no vela por los interés de nuestros vecinos en la gestión de uno de los 3 macrovertederos de la Comunidad de Madrid.

    La ausencia de representantes de la corporación de Colmenar Viejo impide que defendamos el adecuado cumplimiento a los planes nacionales vigentes y la normativa autonómica, estatal, comunitaria y la derivada de tratados internacionales, y que se concretan en la prevención, la reducción, la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, que son prioritarias frente a la eliminación de los residuos. Normativa no pocas veces incumplida en el vertedero que soportamos los vecinos de Colmenar Viejo.

    Ganemos Colmenar tiene muy presente el compromiso unánime de todas las fuerzas políticas de este Ayuntamiento para la consecución del cierre, clausura y sellado del vertedero que soportamos y es fundamental que defendamos esta posición en los órganos adecuados. El órgano adecuado es la Mancomunidad del Noroeste, y en ese foro hay que lograr el cierre de un vertedero que genera olores y riesgos ambientales y de salud de una enorme magnitud. No compartimos la estrategia del Partido Popular de mirar para otro lado mientras otros toman las decisiones sobre qué se hace respecto del vertedero que soportamos.

    Y, además, existen razones económicas de gran importancia: no tienen el mismo coste los vertidos si uno es parte de la Mancomunidad que si no lo es. No cuesta lo mismo a los vecinos, que pagamos un sobrecoste injustificado por la gestión de nuestros residuos, no sólo soportando un vertedero, sino que, además, cuesta mucho más a las arcas municipales de lo que le cuesta a cualquiera de los municipios vecinos, a cualquiera de los municipios integrantes de la Mancomunidad. Así, Colmenar Viejo paga 20 euros por cada tonelada vertida, mientras que el resto de municipios mancomunados pagan 13,09 euros. Esta diferencia de precio ha supuesto un sobrecoste para el Ayuntamiento de Colmenar Viejo de más de 172.000 euros en los últimos dos años.

    Por todo ello, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte el siguiente ACUERDO:

    ÚNICO: Solicitar la adhesión de Colmenar Viejo a la Mancomunidad del Noroeste para la gestión y el tratamiento de los residuos urbanos.

  • 14 de febrero, 2018 - Mociones

    El Hospital Universitario La Paz, así como los Hospitales Carlos III y Cantoblanco, que forman parte del mismo, vienen sufriendo una situación de colapso y deterioro que ha llegado a extremos intolerables. La saturación permanente del Servicio de Urgencias del hospital ha sido puesta de manifiesto reiteradamente por trabajadores y usuarios del centro. Éstos, incluso, han constituido una Plataforma para denunciar una situación que no puede prolongarse por más tiempo.

    Al contrario de lo argumentado por la Consejería de Sanidad, tal y como ha podido comprobar este grupo, los colapsos no son puntuales ni responden a picos en la demanda. Día tras día se repiten, propiciando que la atención sea paupérrima debido al excesivo volumen de pacientes. El deterioro de las instalaciones impide atender dignamente a los ciudadanos y la reforma de las mismas, una obra mil veces prometida, sigue sin encontrar su reflejo en los presupuestos de la Comunidad de Madrid. Según nos han hecho saber los profesionales del hospital, la falta de instalaciones y personal hace que se hospitalice a pacientes en salas sin la dotación adecuada, careciendo de oxígeno, aspiradores, lavabos, etc. Aunque recientemente la Consejería ha anunciado la apertura de 18 camas en la 5a planta, hay que significar que éstas no son sino 18 de las 38 camas que hubo que cerrar por una inundación durante unas obras este verano.

    Por otra parte, de acuerdo con las Memorias de actividad publicadas por el propio hospital, La Paz ha perdido desde 2014 445 profesionales y 54 camas. En el Hospital de Día se han llevado a cabo 13.000 sesiones menos, y en el quirúrgico,
    450. Los quirófanos funcionan al 73% de su actividad, mientras las derivaciones a clínicas privadas han aumentado. En esta línea, el último año se derivaron a clínicas privadas 823 ecografías y 3.706 resonancias magnéticas, mientras los recursos del hospital están infrautilizados. Últimamente, incluso se han perdido tres aparatos de tratamiento de radioterapia, que han quedado obsoletos por falta de dotación de la Consejería, obligando a los pacientes con cáncer a desplazarse al Hospital Puerta del Hierro de Majadahonda.

    Los picos de demanda existen en fases epidémicas de gripe y esto no es nuevo, ya que ocurre todos los años. En cambio, el aumento de la demanda de este servicio de urgencias, que supera la capacidad de respuesta con los recursos de los que la Consejería les dota, no es nuevo ni puntual.

    Obviamente, esta situación perjudica a los profesionales que trabajan en este hospital, trabajadores y trabajadoras de la Sanidad Pública que se dedican a cuidarnos cuando más lo necesitamos y que realizan una gran labor. La situación actual únicamente se sostiene por el sobreesfuerzo y la sobrecarga que estos trabajadores soportan. En el último estudio realizado sobre estos trabajadores, un 85,55% presentaban puntuaciones de estrés de “riesgo muy elevado”. Someter a los profesionales a estos niveles de estrés es un riesgo añadido a nuestra salud al que nos somete la Comunidad de Madrid a todos los madrileños y madrileñas que tenemos en La Paz nuestro hospital de referencia.

    La falta de previsión y organización por parte de los responsables del Servicio Madrileño de Salud viene repitiéndose desde hace muchos años. Existe una ausencia de planes generales de salud que contemplen la correcta coordinación de
    todos los niveles asistenciales para atender adecuadamente los picos de demanda previsibles y realizan una nefasta política de recursos humanos, con plantillas estructurales insuficientes, sobrecargadas, y afectadas enormemente por la precariedad. A esto hay que unir la política de deterioro constante y deliberado inducida en el sistema sanitario por el Partido Popular en Madrid desde hace casi dos décadas. Una política de recortes y privatización (al amparo de leyes estatales como la 15/97) que supone una infra-financiación de los centros de gestión pública directa en favor del subsistema injustamente enajenado o privatizado por ellos, en contra de los intereses generales de la mayoría de la población.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguiente ACUERDO:

    1) Manifestar la solidaridad con los usuarios afectados/as por esta situación, tanto con los pacientes como sus familiares.
    2) Manifestar nuestro apoyo a las luchas establecidas por la Plataforma en defensa de la sanidad pública y por la Plataforma en defensa del Hospital La Paz.
    3) Instar a la Consejería de Sanidad a que detenga el desmantelamiento del sistema sanitario público y asegure un adecuado funcionamiento de los servicios de urgencia, así como a que establezca una adecuada planificación, previsión y organización ante los picos de demanda asistencial que incluya la coordinación y colaboración de todos los niveles asistenciales, y una adecuada política de contratación de personal.
    4) Exigir que se asuman responsabilidades por el caos y la falta de previsión que ha llevado a la situación calamitosa en el Hospital La Paz, así como en otros centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.

  • 14 de febrero, 2018 - Mociones

    El próximo 8 de Marzo, día Internacional de la Mujer, el movimiento feminista con el apoyo de organizaciones y colectivos políticos, sociales y sindicales convoca una huelga general de las mujeres a lo largo y ancho de nuestra geografía.

    Una convocatoria de denuncia frente a las desigualdades, las discriminaciones y las violencias estructurales que sufrimos más de la mitad de la población mundial, las mujeres, pero también de reivindicación de un nuevo modelo social, justo, democrático e igualitario.

    Una huelga feminista contra un sistema capitalista y patriarcal que permite que las desigualdades estructurales que padecemos las mujeres estén alcanzado tales niveles de gravedad y de tal dimensión, que hace ineludible tomar las calles, las instituciones y los centros de trabajo para demostrar que sin nosotras el mundo se cae, el mundo se para.

    Un mundo cuyo funcionamiento, datos y prácticas nos engloba y nos dibuja en estos escenarios:

    · En todo el mundo, las mujeres ganamos sólo entre el 60 y el 75 por ciento del salario de los hombres en trabajos de igual valor.
    · En el Estado español, el trabajo dedicado por las mujeres a los hogares, al cuidado y a la reproducción alcanza el 53 % del PIB, lo que significa que el Estado hace recaer en las mujeres gran parte de lo que debería estar atendido a través de los servicios públicos.
    · La práctica de la interrupción voluntaria del embarazo no está garantizada para todas las mujeres. La legislación existente permite que la clase médica más reaccionaria pueda negarse a realizar el IVE en los centros sanitarios públicos y que el código penal siga contemplando el aborto como un delito.
    · La misoginia recorre la cultura y la ciencia en todos sus ámbitos. En el arte, en la literatura, en el cine, en las matemáticas, en la biología, en la ingeniería o arquitectura..., las mujeres apenas existen. Esta invisibilización conlleva que las mujeres no aparezcan en la narración de la Historia y que todas sus aportaciones hayan y sigan siendo totalmente ignoradas.
    · Las agresiones sexuales y las violaciones, en algunos casos, han pasado de ser actos criminales individuales a formas grupales cada vez más presentes.
    · Los continuos asesinatos de mujeres, que deben traducirse en un rechazo frontal a esta inaceptable realidad, que consolide la construcción de una cultura anti patriarcal para erradicar esta violencia sistémica de la vida de las mujeres.
    · La notoria expansión que está adquiriendo el debate y la demanda de los vientres/úteros de alquiler, no lo olvidemos de mujeres pobres, que son quienes se ven obligadas a esta forma de explotación capitalista y patriarcal.
    · Las miles y miles de mujeres y niñas traficadas para consumo sexual de los hombres y su irrefutable conexión con la “industria del sexo” y la prostitución.

    Por éstas y muchas más razones GAnemos Colmenar entiende imprescindible apoyar la Huelga Feminista convocada para el 8 de marzo. Una huelga que irá enmarcada con grandes manifestaciones a lo largo de todo el territorio español donde las mujeres tomarán las calles para demostrar que no sólo hay que parar el mundo sino también que también hay que transformarlo cambiando sus modelos patriarcales por modelos de igualdad, justicia, paridad, libertad, diversidad y democracia.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguientes ACUERDOS:

    PRIMERO: apoyar la Huelga General de las Mujeres, facilitando su desarrollo en esta Corporación.
    SEGUNDO: facilitar con todos los medios materiales, personales y de difusión las manifestaciones, concentraciones, actividades y actos que convoquen las asociaciones de mujeres en el 8 de marzo.
    TERCERO: enarbolar la bandera feminista en el Ayuntamiento como símbolo de apoyo a la lucha de las mujeres.

  • 06 de febrero, 2018 - Mociones

    Ganemos Colmenar cree firmemente en la participación vecinal. Es por ello que hemos aportado permanentemente propuestas encaminadas a fomentar esa participación.

    En los Plenos, los Grupos Políticos debatimos sobre los asuntos municipales, presentamos propuestas y realizamos ruegos y preguntas. Pero también hay un espacio para la participación ciudadana, pudiendo intervenir los vecinos en el turno de ruegos y preguntas del público asistente a los Plenos Municipales.

    Actualmente este turno está establecido de 17:30 a 18 horas y finalizada la sesión del Pleno ordinario del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, pudiéndose dirigir tanto al Equipo de Gobierno como al resto de formaciones políticas.

    Ganemos Colmenar entiende que estas intervenciones son tan importantes como las de los Grupos Políticos que componen la corporación, y por supuesto, son de interés para el resto de de los vecinos de Colmenar Viejo.

    Es cierto que, según la legislación vigente, estas intervenciones de los vecinos no forman parte del Pleno Municipal y, por tanto, no procede incluirlas en las actas.

    No obstante, nada impide que puedan ser grabadas en vídeo tal y como se realiza en otros ayuntamientos de nuestro entorno.

    La petición de grabar las intervenciones del público asistente, y las contestaciones de los distintos concejales del consistorio, fue realizada por un vecino en el Pleno de enero de 2018. Ganemos Colmenar, absolutamente de acuerdo con esta propuesta, se comprometió a presentar una moción en este sentido.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguiente ACUERDO:

    Que se grabe en vídeo el turno de ruegos y preguntas del los vecinos y se publiquen en la web del ayuntamiento.

  • 06 de febrero, 2018 - Mociones

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

    La Mancomunidad del Noroeste se constituyó el 18 de junio de 2013 respondiendo al modelo de gestión de la Comunidad de Madrid en su Estrategia de Residuos 2006-2016.

    Consecuencia de ello, el destino de los Residuos Sólidos Urbanos de más de 80 municipios de una población de cerca de un millón de habitantes, son decididos en la Mancomunidad del Noroeste. Municipios de nuestro entorno como Algete, Alpedrete, Becerril de la Sierra, El Boalo, Bustarviejo, Cercedilla, Cobeña, Collado Mediano, Collado Villalba, El Escorial, Fuente el Saz de Jarama, Galapagar, Guadalix de la Sierra, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, El Molar, Los Molinos; Moralzalzal, Navacerrada, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix, San Lorenzo del Escorial, San Sebastian de los Reyes, Soto del Real, Talamanca del Jarama, Torrelodones, Tres Cantos, Valdeolmos, Alalpardo; Valdepiélagos y  Valdetorres de Jarama son parte de la mancomunidad y deciden cómo se gestiona. Todos estos municipios y muchos que no forman parte de la mancomunidad, y particulares vierten sus residuos en Colmenar Viejo, en el vertedero que soporta nuestro pueblo.

    De hecho es la Mancomunidad del Noroeste quien gestiona dicho vertedero, y en sus órganos se toman decisiones que afectan a los vecinos de Colmenar Viejo. Sin embargo, Colmenar Viejo no es parte de la mancomunidad y no vela por los interés de nuestros vecinos en la gestión de uno de los 3 macrovertederos de la Comunidad de Madrid.

    La ausencia de representantes de la corporación de Colmenar Viejo impide que defendamos el adecuado cumplimiento a los planes nacionales vigentes y la normativa autonómica, estatal, comunitaria y la derivada de tratados internacionales, y que se concretan en la prevención, la reducción, la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización, que son prioritarias frente a la eliminación de los residuos. Normativa no pocas veces incumplida en el vertedero que soportamos los vecinos de Colmenar Viejo.

    Ganemos Colmenar tiene muy presente el compromiso unánime de todas las fuerzas políticas de este Ayuntamiento para la consecución del cierre, clausura y sellado del vertedero que soportamos y es fundamental que defendamos esta posición en los órganos adecuados. El órgano adecuado es la Mancomunidad del Noroeste, y en ese foro hay que lograr el cierre de un vertedero que genera olores y riesgos ambientales y de salud de una enorme magnitud. No compartimos la estrategia del Partido Popular
    de mirar para otro lado mientras otros toman las decisiones sobre qué se hace respecto del vertedero que soportamos.

    Y, además, existen razones económicas de gran importancia: no tienen el mismo coste los vertidos si uno es parte de la Mancomunidad que si no lo es. No cuesta lo mismo a los vecinos, que pagamos un sobrecoste injustificado por la gestión de nuestros residuos, no sólo soportando un vertedero, sino que, además, cuesta mucho más a las arcas municipales de lo que le cuesta a cualquiera de los municipios vecinos, a cualquiera de los municipios integrantes de la Mancomunidad. Así, Colmenar Viejo paga 20 euros por cada tonelada vertida, mientras que el resto de municipios mancomunados pagan 13,09 euros. Esta diferencia de precio ha supuesto un sobrecoste para el Ayuntamiento de Colmenar Viejo de más de 172.000 euros en
    los últimos dos años.

    Por todo ello, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte el siguiente ACUERDO:

    ÚNICO: Solicitar la adhesión de Colmenar Viejo a la Mancomunidad del Noroeste para la gestión y el tratamiento de los residuos urbanos.

  • 02 de febrero, 2018 - Mociones

    Hemos conocido a través de los medios de comunicación que el pasado 1 de diciembre de 2017, fueron llamados a declarar en calidad de investigados los dos últimos alcaldes del Partido Popular y varios de sus concejales, entre los que se encuentran alguno de los del actual Equipo de Gobierno.

    Como es de sobra conocido, están imputados por un presunto delito de prevaricación urbanística continuada. Hay que recordar que seguimos pendientes de la apertura de juicio oral por los 16 asuntos de Licencias de Primera Ocupación concedidas en contra del Plan General de Ordenación Urbana, con informes técnicos desfavorables, sin motivación alguna y sin dar traslado a disciplina urbanística en la mayoría de los casos.

    Desconocemos el número de Licencias de Primera Ocupación por el que han sido llamados a declarar esta vez. Puede que sean hasta por otras 26, ya que Ganemos Colmenar, revisó todas las actas de Junta de gobierno entre 2006 y 2010, y detectó 42 Licencias de Primera Ocupación concedidas con estas mismas irregularidades Por cierto, entre ellas está la actual sede del Partido Popular colmenareña.

    Exigimos al Partido Popular que, al igual que hizo con los 16 asuntos por los que hoy están procesados, se hagan públicas las Licencias de Primera Ocupación por las que están siendo investigados, porque los vecinos tienen derecho a conocer.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguientes ACUERDOS:

    PRIMERO: Que se publiquen en la web municipal TODOS los asuntos por los que el Ayuntamiento de Colmenar o alguno de sus concejales en el ejercicio de su cargo, están siendo investigados.

    SEGUNDO: Que se incluya como punto en el orden del día del próximo Pleno Ordinario, a celebrar el próximo mes de marzo, la información sobre TODOS estos asuntos.

  • 18 de enero, 2018 - Mociones

    La Sanidad Pública en España era un ejemplo de servicio público con calidad para el resto de los países. Con excusa de la crisis, los gobiernos del PP la han degradado y desmantelado, a cambio de potenciar la sanidad privada. Así se
    evidencia por:

    1. Unos presupuestos insuficientes y los recortes en la Sanidad Pública.

    Los presupuestos en la Sanidad de Madrid llevan años siendo insuficientes (por habitante y por año) e inferiores a los del resto de las CCAA. Esto genera dos consecuencias altamente importantes: el deterioro de la calidad de la sanidad pública madrileña, y el aumento de la deuda por la insuficiencia presupuestaria. Además, a esta insuficiencia hay que sumar los recortes sanitarios de los últimosaños: un 19% en el año 2013 frente a los valores de 2009. Los últimos años ha habido un pequeño incremento, pero se está lejos de recuperar los valores de 2009.

    Estos hechos tienen una clara repercusión en el personal sanitario, que ve reducidas sus plantillas y precarizadas sus condiciones laborales, con una tasa de  temporalidad en 2016 del 33%, lo que da lugar a 25.000 profesionales temporales.

    La situación en las plantillas es tan deficitaria que se restringen mucho las sustituciones por permisos u otros motivos, se siguen cerrando camas en los hospitales, y generando enormes listas de espera quirúrgica o de diagnóstico.

    En el caso de la Atención Primaria​, en la Comunidad de Madrid el promedio de médicos por 1.000 habitantes pasa de 0,69 en 2012 (frente al 0,79 de promedio en las CCAA) a 0,64 en 2016; y el de profesionales de enfermería de 0,51 en 2012
    (frente al 0,66 promedio de las CCAA) a 0,50 en 2016. Desde 2012 hasta hoy, se ha disminuido en 500 el número de profesionales en Atención Primaria. Estos datos explican el tiempo de demora en conseguir cita con el médico de familia, el aumento de las reclamaciones y el aumento de urgencias en los hospitales (6,2% en los años
    2014 y 2015).

    En los hospitales se ha producido una disminución paulatina del número de camas instaladas y en funcionamiento, aparte de la menor dotación en la Comunidad de Madrid (2,45 camas/1.000 habitantes) frente al promedio del resto de las CCAA (2,64). Además, sólo el 81,42% de las camas instaladas están en funcionamiento. En 2012 había 14.749 camas instaladas en los hospitales públicos y este número bajó a 13.504 en 2016. Han aumentado las listas de espera​. En septiembre de 2017 el número de pacientes en lista de espera quirúrgica era de 82.758; en marzo de 2016, 79.737, y en junio de 2005, 27.672. En estos datos se observa una clara tendencia al alza, después de abrir 11 hospitales nuevos. El número de pacientes, el 30 de septiembre de 2017, en lista de espera de consultas externas era de 403.338, y en espera de pruebas diagnósticas 118.273, danto un total de 604.369 (9,29% de la población madrileña).

    2. La política de privatizaciones

    La política de privatizaciones del PP en la Comunidad de Madrid, que comenzó años antes de la crisis, ha conducido a que Madrid sea la Comunidad Autónoma más privatizada, con un 33,5% de camas privadas del total, con un 30% de recursos de alta tecnología en los centros privados y con un 10,6% de gasto sanitario público en conciertos. El porcentaje de gasto sanitario público dedicado a conciertos ha pasado de un 7,57% en 2012 a un 11,7% en 2016.

    Desde el año 2012, se ha doblado el número de camas hospitalarias privadas financiadas públicamente (desde 782 a 1.531), mientras que se han reducido 1.200 camas en los hospitales públicos de gestión directa, disminuyendo en 496 el número de camas totales.

    Hay 11 hospitales de gestión privada o semiprivada, y es vergonzosa la derivación de consultas con especialistas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas que se hacen a los centros privados desde la sanidad pública, gracias al Centro de Llamadas, de gestión privada. Además de la privatización total de la extracción de sangre periférica y de programas preventivos, como la detección del cáncer de mama.

    3. Audita Madrid (​Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad)

    Según el informe “Corrupción en la sanidad”, publicado en noviembre de 2017, la Consejería de Sanidad adjudicó en 2016, 1.443 contratos a empresas privadas por un importe superior a 700 millones de euros y, además, contratos menores por un importe de 698 millones de euros,

    Basándose en un informe de la Comisión Europea del 2013, que indica que entre un 10 y un 25% del gasto de la contratación pública para la provisión de materiales sanitarios se pierde en prácticas corruptas; esta organización calcula que el sobrecoste debido a posibles prácticas corruptas llevadas a cabo en la Sanidad pública madrileña podría oscilar ​entre 140 y 350 millones de euros.

    4. Plataforma en defensa del Hospital La Paz

    El hospital de referencia de nuestro municipio es La Paz. En los últimos días las noticias sobre la situación de Urgencias en este hospital han vuelto a encender todas las alarmas. En este hospital, la media de espera para cirugía son 4 meses.
    En verano se cierran 400 camas entre La Paz, Cantoblanco y Carlos III. La respuesta, que han dado al problema de urgencias de La Paz, y que ha sido recogida por los medios de comunicación, ha ido dirigida principalmente a acallar las protestas, más que a solucionar los problemas. Se anunció la apertura de 40 camas, se hizo la presentación a bombo y platillo con flamantes camas. Pero estas pertenecían a Traumatología, de la quinta planta y, una vez finalizado el acto, las camas volvieron a su origen y se habilitaron 18 camas viejas.

    5. Falta de médico en el servicio de Urgencias de Colmenar Viejo

    El propio Alcalde ha solicitado una reunión al Consejero de Sanidad para abordar la falta de recursos humanos en las Urgencias colmenareñas. De hecho, el 10 de enero, los usuarios del servicio de urgencias de Colmenar Viejo han tenido que soportar largas esperas hasta que se ha desplazado personal sanitario desde otros municipios. Es imprescindible abordar la falta de personal sanitario en el servicio de urgencias en una población de 50.000 habitantes, entre los que tiene que haber personal para atender las urgencias pediátricas, como así se ha venido reclamando por la inmensa mayoría de la población.

    Ante esta situación del grave deterioro de la Sanidad Pública madrileña, y bajo el prisma de que todos tenemos derecho a la protección de la salud, proponemos a Pleno del Ayuntamiento la aprobación de los siguientes ACUERDOS​:

    1. Instar a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a que refuerce la Atención Primaria en todos los municipios, hasta alcanzar el promedio del resto de las Comunidades Autónomas: 0,79 médicos y 0,66 profesionales de enfermería por 1.000 habitantes.

    2. Instar a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a reforzar las plantillas de las urgencias de seis hospitales públicos de Madrid, disminuyendo la cantidad dedicada a los conciertos económicos con hospitales privados.
    3. Que, en relación al Hospital Universitario La Paz, y de cara a mejorar las urgencias hospitalarias, dicho incremento presupuestario ascienda al menos a 715.000 euros.
    4. Instar a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para que el Servicio de Urgencias de Colmenar viejo esté suficientemente dotado de personal.

  • 09 de enero, 2018 - Mociones

    El pasado 29 de diciembre de 2017 se dictó DECRETO por parte del Primer Teniente alcalde declarando la extinción del contrato laboral suscrito con la directora de Servicios Sociales.

    El argumento esgrimido es la finalización del Convenio suscrito entre este Ayuntamiento y la Consejería de Políticas Sociales y Familia, estando el contrato laboral de la trabajadora despedida vinculado a ese Convenio.

    En primer lugar, entendemos que no procede este despido porque la obra para que fue contratada la directora de Servicios Sociales no ha finalizado, y si bien es cierto que no se ha producido una prórroga del “Convenio de Servicios Sociales con la Comunidad de Madrid”, tampoco éste se ha extinguido, sino que se ha firmado un convenio que viene a sustituir al anterior. Es decir, en ningún momento ha existido intención de dar por finalizada la obra consistente en la prestación de atención social primaria. Simplemente se han unificado, en un “Convenio Único”, tres convenios: el de Atención Social Primaria, el de Pobreza Infantil y el de Voluntariado.

    Por otro lado, atendiendo a las instrucciones de la Consejería de Políticas Sociales y Familia, las entidades locales gozaban de autonomía para proponer la distribución de las aportaciones de la Comunidad de Madrid entre los distintos anexos, cuestión esta aprovechada por la Concejala de Servicios Sociales para modificar el anexo de personal del Convenio de 2017 y suprimir la plaza de Directora, sin informar en ningún momento a los miembros de esta corporación de las consecuencias de esa “modificación”.

    Esta irregularidad nos hace suponer que el despido de la Directora de Servicios Sociales era uno de los objetivos perseguidos con este cambio.

    Además, hay que tener en cuenta que el Convenio ha sido modificado en todos y cada uno de los municipios de la Comunidad de Madrid, sin que, salvo en Colmenar Viejo, estos cambios hayan tenido como consecuencia el cese de trabajador alguno.

    Los concejales abajo firmantes defendemos firmemente los derechos de los trabajadores municipales. Entendemos que se ha aprovechado un instrumento jurídico como es el de la integración de tres convenios en uno para despedir a una trabajadora municipal.

    Siendo competencia plenaria (delegada en Junta de gobierno) la suscripción de convenios de más de un año de duración, y existiendo una manifiesta ocultación de datos por parte de la Junta de Gobierno, que en ningún momento ha informado a los miembros del órgano delegante de la consecuencia pretendida del cese de la Directora de Servicios Sociales, y teniendo en cuenta que los Convenios pueden ser modificados, proponemos que se adopten los siguientes ACUERDOS:

    PRIMERO: Solicitar el cese inmediato de CAROLINA CALVO como concejala de Servicios sociales.

    SEGUNDO: Poner en marcha con carácter inmediato los mecanismos necesarios para la readmisión de la trabajadora despedida.

  • 15 de noviembre, 2017 - Mociones

    EXPOSICIÓN​ ​DE​ ​MOTIVOS:


    Mediante escrito dirigido a todos los Grupos Municipales hemos tenido conocimiento de que el 31 de marzo de 2018 causará baja por jubilación en el Ayuntamiento de Colmenar Viejo el trabajador que ocupa la plaza 15/021 de la Relación de Puestos de Trabajo. Este puesto de trabajo está configurado como “técnico de cultura” con un nivel 23 para un Grupo A1.

    No obstante, desde 2008, el trabajador que ocupa esta plaza ha venido centrando su trabajo en la Gestión del Patrimonio del municipio, principalmente el arqueológico. Fruto de ello es la protección del vasto legado patrimonial en la Carta Arqueológica e Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid así como en el Catálogo del Plan General de Ordenación Urbana, donde hay que contemplar la presencia de tres enclaves arqueológicos dentro del actual Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid (las aldeas de Navalvillar y Navalahija, junto con la necrópolis de Remedios) Sin olvidar al conjunto hidráulico de molinos y batanes de El Grajal, cuyo expediente se encuentra en preparación.

    Otro aspecto a destacar es la delimitación del casco histórico en 2013, que ha contribuido al conocimiento y protección integral de dicho Patrimonio, al poderse practicar excavaciones sistemáticas así como los seguimientos arqueológicos necesarios en las obras de los viales e inmuebles, teniendo como resultado el uso y disfrute de este Patrimonio en determinados espacios públicos, como la puesta en valor del yacimiento localizado en el Parque Santiago E. Junquer.

    La pauta pedagógica que ha determinado estas actuaciones se ha basado en la participación e implicación de los vecinos y colectivos asociativos, aspecto reconocido en 1986 al otorgarse al grupo “Temas de Colmenar” el trofeo de Costumbres y Folklore de la Asamblea de Madrid.

    También, fruto de esta participación y concienciación es la contribución vecinal y de las instituciones implicadas, entre las que se encuentra el Museo Arqueológico Regional, en la puesta en marcha de la sala
    arqueológica en la Casa Museo de la Villa.

    Asimismo, la comunicación de estos resultados en diferentes foros científicos y divulgativos (Simposios, Congresos, Jornadas Arqueológicas...), unido a las numerosas publicaciones, constituyen una excelente referencia y ejemplo de la singularidad e implicación del Ayuntamiento en el conocimiento de su historia.


    Con el convencimiento de que la práctica de la arqueología debe ser considerada como un aspecto técnico más de la gestión urbanística de una ciudad moderna debemos poner los medios necesarios para acrecentar una conciencia de respeto hacia dichos bienes y hacer sentir al ciudadano que se trata de un bien colectivo, por lo tanto suyo, que debe conocer y respetar su conservación.

    Con el fin de continuar con el trabajo realizado y, para evitar que se condene a la degradación y marginación este aspecto tan importante de la historia de Colmenar Viejo, consideramos justificada la necesidad de convocar la plaza de arqueólogo municipal, como servicio necesario a la sociedad, que incide en un sinfín de ámbitos: educativo, cultural, recreativo, económico, etcétera.

    El Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE ​que se adopte el siguiente​ ​ACUERDO:
    Modificar la Relación de Puestos de Trabajo del Ayuntamiento de Colmenar transformando la plaza 15/021 para que pase a ser “Arqueólogo” ​con el objetivo de que la gestión del Patrimonio arqueológico de Colmenar Viejo pueda tener continuidad.

  • 15 de noviembre, 2017 - Mociones

    Existen numerosos instrumentos internacionales de protección ambiental que defienden a las generaciones futuras frente a la acción de la humanidad del presente.

    ● El Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” en 1987 señala: “Hemos tomado prestado capital del medio ambiente de las generaciones futuras”.
    ● El principio 3 de la Declaración de Río 1992 declara que “el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
    futuras”.
    ● La Declaración sobre la Responsabilidad de las Generaciones Presentes hacia las Generaciones Futuras formulada por la UNESCO en el año 1997 invita formalmente a las instituciones públicas a prepararse resueltamente a salvaguardar las necesidades y los intereses de las generaciones futuras con un espíritu de solidaridad.

    El imperativo moral que exige que se formulen para las generaciones presentes unas directrices sobre el comportamiento que cabe observar dentro de una perspectiva de conjunto abierta al porvenir ya está poniéndose en práctica a través de instituciones en diferentes países.

    No en vano, en Suecia, (Instrumento del Gobierno de 1974) y Finlandia (Ley Constitucional de 17 de julio de 1919, Ley Orgánica del Parlamento de 13 de enero de 1928 y Reglamento de Servicio del Ombudsman, aprobado por el Parlamento de  Helsinki el 10 de enero de 1920), crea figuras de protección ambiental con base en la protección de las generaciones futuras.

    También Hungría instituye el Comisionado Parlamentario para las Generaciones Futuras, Bélgica la Fundación para las Generaciones Futuras, Alemania la Fundación para los Derechos de las Generaciones Futuras, Israel la Comisión para las Futuras Generaciones o en Reino Unido se ha propuesta una tercera Cámara Parlamentaria denominada Cámara de los Guardianes del Futuro (junto a las Cámaras de los Lores y la de los Comunes), para velar por los recursos de los próximas generaciones.

    Teniendo presente que en la Carta de las Naciones Unidas los pueblos de la Tierra han expresado su voluntad de “preservar a las generaciones venideras” así como los valores y principios que consagra la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Tomando en consideración las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobados el 16 de diciembre de 1966, y también las de la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada el 20 de noviembre de 1989. Preocupados por la suerte de las generaciones futuras ante los desafíos vitales que plantea el próximo milenio y consciente de que en esta etapa de la historia corre serio peligro la perpetuación misma de la humanidad y su medio ambiente.

    Afirmando la necesidad de establecer nuevos vínculos equitativos y globales de cooperación y solidaridad entre las generaciones y de promover la solidaridad entre generaciones en el marco de la continuidad de la humanidad, con el afán de preservar nuestro entorno, en beneficio de las generaciones futuras.

    Recordando que las responsabilidades de las actuales generaciones para con las futuras ya se han mencionado en distintos instrumentos jurídicos como la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972, el Convenio sobre la Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo el 14 de junio de 1992, la Declaración y el Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993, y las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras aprobadas desde 1990. Reconociendo que la tarea de garantizar la protección de las generaciones futuras, en especial mediante la educación, constituye una parte importante de la misión ética fundamental de las instituciones públicas.

    Advirtiendo que el destino de las generaciones venideras depende de las decisiones y medidas que se tomen hoy, que los problemas actuales deben resolverse por consiguiente en interés de las generaciones presentes y futuras, y que la pobreza extrema, el subdesarrollo, la exclusión y la discriminación representan un peligro para las generaciones presentes y dan lugar a consecuencias nefastas para las venideras, invitando a las instituciones públicas a prepararse para salvaguardar desde ahora las necesidades y los intereses de las generaciones futuras con un espíritu de solidaridad, siendo conscientes de la incertidumbre actual en el panorama internacional en relación a la adaptación al cambio climático.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte el siguiente​ ​ACUERDO:

    Proponer a la Asamblea de Madrid, como representante de la soberanía popular del pueblo madrileño, la creación de la institución del “Defensor/a de las Generaciones Futuras”.

  • 13 de noviembre, 2017 - Mociones

    El Consorcio Urbanístico “La Estación” fue constituido por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Colmenar con fecha 23 de octubre de 2000.

    El consejo de Administración del Consorcio Urbanístico “La Estación” está integrado por el Presidente (designado por la Comunidad de Madrid), el Vicepresidente (designado por el Ayuntamiento de Colmenar Viejo), cuatro vocales nombrados por la Comunidad de Madrid y tres por el Ayuntamiento de Colmenar Viejo. La participación en el Consorcio Urbanístico “La Estación” es de un sesenta por ciento de la Comunidad de Madrid, y de un cuarenta por ciento del Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

    En sesión del Consejo de Administración de 12 de diciembre de 2012, se acordó que una vez cumplido el objeto y los fines para los que se constituyó el Consorcio, procedía la disolución y cese de la actividad del Consorcio Urbanístico “La Estación”.

    Para llevar a cabo los trabajos de liquidación se crea una Comisión Liquidadora, a quien se encomienda expresamente las siguientes actividades:

    1. Realización de un inventario que comprenda el Estado Patrimonial de Disolución del Consorcio Urbanístico “La Estación” en disolución de Colmenar Viejo.

    2. Redacción y Formulación del Balance de Disolución del Consorcio Urbanístico “La Estación”.

    3. Redacción y Formulación de una propuesta de reparto de derechos y obligaciones existentes en el Consorcio conforme a lo dispuesto en los Estatutos y en la legislación de aplicación.

    Con fecha 23 de mayo de 2013 se suscribió un contrato entre el Consorcio Urbanístico “La Estación” y la compañía marcantil COESYDE S.L., por el que ésta última asumía los trabajos técnicos de las actividades de liquidación. El precio a percibir por la mercantil fue estipulado en 5.000 € mensuales más IVA.

    En sesión del Consejo de Administración de 16 de junio de 2016 se acuerda resolver el contrato con COESYDE S.L. y se cesa a la Comisión Liquidadora, sustituyendola por un liquidador único, manteniendo el Consejo de Administración las facultades para acordar la liquidación efectiva del Consorcio.

    De lo anteriormente expuesto se desprende que desde diciembre de 2012 hasta junio de 2016, los trabajos de liquidación del Consorcio Urbanístico “La Estación” han sido totalmente infructuosos.

    Por este motivo, deseamos que se depuren las responsabilidades tanto de la Comisión Liquidadora como de COESYDE S.L., y que en el seno de una Comisión de Investigación podamos conocer el trabajo realizado durante estos años por la Comisión Liquidadora, la justificación de los honorarios de la mercantil, el control del trabajo de COESYDE S.L.por parte de la Comisión Liquidadora, o cualquier otro aspecto que se considere por parte de la Corporación en la reglamentación del funcionamiento de la Comisión de Investigación.

    El artículo 124 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales establece que las Comisiones Informativas pueden ser permanentes o especiales, siendo las especiales las que el Pleno acuerde constituir para un asunto concreto, en consideración a sus características especiales de cualquier tipo. Así lo establece también el artículo 48 del Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguientes​ ​ACUERDOS:

    PRIMERO: Crear, en el plazo de un mes desde la aprobación de esta moción, una Comisión Especial para la investigación del funcionamiento de la Comisión Liquidadora y de la mercantil ​COESYDE S.L durante el periodo comprendido entre​ ​diciembre​ ​de​ ​2012​ ​y​ ​junio​ ​de​ ​2016.

    SEGUNDO: La Presidencia y composición de la Comisión será la establecida para las Comisiones permanentes. La periodicidad se fijará en la sesión constitutiva​ ​de​ ​la​ ​Comisión.

    TERCERO: La Comisión determinará los documentos que deben requerirse al Consorcio Urbanístico “La Estación” y las personas que deben citarse para esclarecer​ ​los​ ​hechos,​ ​estableciendo​ ​un​ ​calendario​ ​de​ ​reuniones.

    CUARTO: Se establecerá un plazo para redactar las conclusiones y resoluciones​ ​de​ ​la​ ​Comisión​ ​de​ ​Investigación.

  • 23 de octubre, 2017 - Mociones

    La Cooperación Internacional al Desarrollo tiene con finalidad promover un desarrollo humano global, democrático, participativo, sostenible y con equidad de género en todas las naciones, procurando la aplicación del principio de corresponsabilidad entre los Estados, en orden a asegurar y potenciar la eficacia de las políticas de cooperación al desarrollo en su objetivo de erradicar la pobreza en el mundo.

    El Grupo Municipal de Ganemos Colmenar entiende que es una obligación moral de las instituciones públicas dar respuesta a la pobreza y el sufrimiento que se padece en otras partes del mundo, entre otras cosas, porque la pobreza tiene su origen, entre otros motivos, en el expolio de estos países a manos de las potencias colonizadoras del mundo supuestamente “desarrollado”.

    Pese a las dificultades introducidas por la mal llamada Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, no faltan informes jurídicos que entienden que la Cooperación al Desarrollo es posible desde las entidades locales, como así lo demuestran numerosos municipios madrileños que cuentan con convocatoria de subvenciones para Cooperación al Desarrollo.

    Por eso, mal que le pese al Gobierno de la Nación, empeñado en despojar de sus competencias a los municipios, en Colmenar Viejo, Ayuntamiento sin dificultades económicas, debemos trabajar para recuperar la convocatoria de subvenciones para Cooperación al Desarrollo.

    Por todos estos motivos, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE que se adopte los siguientes​ ​ACUERDOS:

    PRIMERO: Incorporar al próximo presupuesto municipal una partida para Cooperación​ ​al​ ​Desarrollo.

    SEGUNDO: Elaborar unas bases para la convocatoria de ayudas para la Cooperación​ ​al​ ​Desarrollo.