• 16 de mayo, 2017 - Mociones

    Las Escuelas Municipales de Música y Danza nacieron en España a mitad de los años ochenta y fueron consolidadas como base de la reforma de la Educación Musical y de la Danza, inscrita en la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990. El principio y fin de estos centros educativos es permitir que todas las personas, sin perjuicio de edad, formación previa o condición económica, disfruten de una formación en música y danza de calidad, para generar así un tejido social y cultural de aficionados a la práctica artística de manera complementaria a la enseñanza que se imparte en los conservatorios.

    El desarrollo y crecimiento en la Comunidad de Madrid de las Escuelas Municipales de Música y Danza fue de tales proporciones que convirtió este tipo de espacios en uno de los servicios básicos en cualquier municipio en el que se instalaron, siendo percibidos por la ciudadanía como imprescindibles. Fueron uno de los patrimonios culturales vivos con más éxito de nuestra Comunidad, orgullo de municipios y de alumnos y, en algunos casos, llegaron a ser referentes a nivel estatal.

    Para cumplir su función como servicio público básico por parte de los municipios, se ha venido reivindicando durante años la necesidad de que la responsabilidad de la financiación fuese compartida por las administraciones y por el propio alumnado. Este modelo implicaba que cada agente (Comunidad de Madrid, Ayuntamiento y usuarios del servicio, a través del pago del precio público correspondiente) se responsabilizaban de hacer frente cada uno de un tercio de los costes del servicio. A pesar de estas premisas, la Comunidad de Madrid nunca llegó a cubrir su parte correspondiente, que fue reduciendo progresivamente hasta eliminar la financiación en 2012 sin justificación alguna.

    La Comunidad de Madrid tampoco se está haciendo cargo de la responsabilidad que la legislación le atribuye en el desarrollo de un marco normativo común para las Escuelas de Música y Danza en los diferentes municipios de la región. La Comunidad de Madrid es de las pocas Comunidades Autónomas que no ha desarrollado el Reglamento de las Escuelas de Música y Danza, tal y como se dispone en la normativa estatal, que establece que éstas han de ser reguladas reglamentariamente por las administraciones educativas.

    Las Escuelas Municipales de Música y Danza son piezas necesarias en una política cultural y educativa porque fomentan el gusto y el placer de la ciudadanía por las artes y la cultura; porque facilitan el acceso a una educación de calidad a todos los sectores de la población, algo fundamental para la socialización y la integración del arte y la cultura en la vida cotidiana de la ciudadanía.

    La Comunidad de Madrid ha de ser garante de su existencia, independientemente de la posibilidad de los municipios, y garante también del acceso para los habitantes de la región que quieran participar en ellas. Para ello es necesario un marco estable de financiación que habría de orientarse al modelo europeo de financiación a tercios: 33 % gobiernos autónomos, 33 % Ayuntamientos, 33 % matrículas. El objetivo de esta concepción es establecer un modelo económicamente sostenible y profundizar en la corresponsabilidad de todos los actores participantes en su funcionamiento.

    Por todo ello, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE ​que se adopten los siguientes ACUERDOS:

    1.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a la recuperación de la financiación autonómica de las Escuelas Municipales de Música y Danza de la Comunidad de Madrid, destinada al funcionamiento, equipamiento, instalaciones y compra y arreglo de instrumentos, en los niveles que tuvo en el año 2007, para que se garantice un marco estable de financiación para todos los municipios de la Comunidad de Madrid.

    2.- Instar al gobierno de la Comunidad de Madrid a la elaboración de un marco normativo reglamentario, tal y como se estipula en la legislación estatal. Esta normativa deberá regular cuestiones de acceso, de instalaciones, de requisitos de profesorado y de un mínimo marco pedagógico, adaptado a las especificidades tanto de la música como de la danza.

    3.- Instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que constituya una mesa de trabajo que cuente con la representación de los Ayuntamientos, con la comunidad educativa (directores, profesores, personal no docente), con las asociaciones de padres, madres y alumnos, y con expertos de la música y la danza, con el fin de definir los objetivos y contenidos necesarios de dicho marco normativo.

  • 16 de mayo, 2017 - Mociones

    El barrio de la Estación es un barrio relativamente nuevo de Colmenar Viejo en el que habitan muchos colmenareños que aún carecen de las infraestructuras públicas básicas.

    Es importante señalar que la enorme distancia de este barrio respecto al núcleo urbano hace que los vecinos tengan que realizar desplazamientos importantes para acceder a muchos servicios públicos.

    Por otro lado, las conexiones en transporte público con el casco urbano tienen muchas deficiencias, siendo pocas las líneas y las frecuencias de los autobuses, lo que provoca una alta dependencia del vehículo privado para los desplazamientos.

    El desarrollo urbanístico desmesurado y las políticas centradas en la construcción de los años previos a la crisis ha provocado el nacimiento de barrios basado en la venta de viviendas, sin construir dotaciones esenciales en paralelo.

    Así ha sucedido en cierta medida en el barrio de la Estación, que sufre la falta de servicios básicos como escuela infantil pública, instituto, centro de salud, centro cultural, biblioteca...

    Sí cuentan los habitantes del barrio con un edificio municipal que está infrautilizado y que tiene grandes posibilidades de rentabilizarse socialmente. Los centros sociales son equipamientos socioculturales de carácter público que  sirven de base al desarrollo comunitario y a la participación ciudadana, constituyendo un punto de encuentro sociocultural, posibilitando así un ocio activo y creativo.

    Se propone, por tanto, utilizar parte de este edificio municipal desaprovechado para satisfacer la demanda ciudadana y paliar la falta de infraestructuras culturales en el barrio de la Estación.

    Se trataría de utilizar este espacio de forma polivalente y adaptándolo a distintos usos, como una pequeña biblioteca, una ludoteca, un espacio de encuentro... En definitiva, un espacio de relación que mejore el intercambio vecinal y que ofrezca un lugar a los vecinos para celebración de eventos culturales y prestación de servicios culturales desde la proximidad.

    Por todo ello, el Grupo Municipal de GANEMOS COLMENAR PROPONE ​que se adopten los siguiente ACUERDO:

    Único: Utilizar el espacio no utilizado en el edificio municipal de la Estación como Centro Social.